EJEMPLOS DE PLEONASMO
INCORRECTO
-SUBETE ARRIBA
CORRECTO
-SUBE ARRIBA
sábado, 18 de junio de 2011
viernes, 17 de junio de 2011
IMPROPIEDAD
INCORECTO
-vamos a examinar el tema
con profundidad.
CORECTO
-examinar el tema con
detalladamente.
-vamos a examinar el tema
con profundidad.
CORECTO
-examinar el tema con
detalladamente.
lunes, 13 de junio de 2011
tipos de lenguaje
SOLESISMO
INCORRECTO CORRECTO
-Dile que traje lo que me encargo -dile tu mamá que traje
tu mamá lo que me encargo.
INCORRECTO CORRECTO
-Dile que traje lo que me encargo -dile tu mamá que traje
tu mamá lo que me encargo.
tipos de lenguaje
BARBARISMO
INCORRECTO:
-partir la leña con la hacha.
CORRECTO:
-Partirleña con el hacha.
INCORRECTO:
-partir la leña con la hacha.
CORRECTO:
-Partirleña con el hacha.
sábado, 4 de junio de 2011
""Mudo de las estrellas"":tarea 5ta
Las estrellas son los objetos más abundantes en el Universo; las hay de todos tipos, colores o temperatura; a cualquier lugar que veamos en una noche despejada, habrán estrellas por doquier. Comúnmente las galaxias las contienen por miles de millones, mientras que los cúmulos estelares abarcan una menor cantidad. Como bien se mencionó alguna vez, existen más estrellas que granos de arena en todas las playas del mundo, lo cual nos da una idea de cuán 'iluminado' está el Universo. La astronomía ha descubierto muchas cosas al observar las estrellas, donde por lo general se ha tomado de modelo a nuestro Sol, la estrella más cercana a la Tierra. Este libro trata en su totalidad sobre estos astros; qué son, de qué están hechos y cómo es que brillan, son algunas de las preguntas aquí respondidas.
Se inicia explicando la naturaleza de las estrellas en términos básicos. Nuestro conocimiento del tema se ha ido perfeccionando y agregando nuevos conceptos. Por ejemplos, Sabemos que hay estrellas más brillantes que otras. Estas diferencias de luminosidad se llaman magnitudes. A su vez éstas se dividen en aparentes y absolutas, términos familiares para gente ya iniciada en el tema. Estos y otros aspectos relacionados a conceptos, como las agrupaciones estelares, se verán más adelante. El segundo capítulo abarca algunos parámetros estelares y discrepancias. Una estrella puede ser muy brillante comparada con otra, pero puede serlo porque está más cerca; la más lejana puede parecernos débil, pero quizá es más brillante que la anterior. Esto se infiere mediante las magnitudes absolutas, que dan una visión real de luminosidad en las estrellas. Éstas también presentan otros rasgos, como sus colores (espectro estelar). Aquí ya se hace hincapié, pues se detallan todas las contribuciones que nos proporciona el espectro de una estrella y a partir de ahí inferimos datos como su edad, composición o temperatura superficial. También se hace este tipo de análisis a poblaciones estelares para saber, por ejemplo, si hay acumulación de gases o compuestos específicos que estuvieran formando estrellas nuevas (como en la Gran Nebulosa de Orión).
El capítulo siguiente complementa lo anterior, exponiendo el diagrama Hertzprung-Russell [H-R]. Este cuadro es ampliamente usado en astronomía, pues resume los distintos estados de las estrellas en su evolución, tales como color, temperatura, luminosidad, etc. Hay catalogaciones de estrellas en estado normal, o de la 'secuencia principal' (como nuestro Sol), mientras que hay otras fuera de este conjunto, por llevar un estado irregular (como las Cefeidas variables). El cuarto capítulo analiza la estrella en sí. Una de las cosas que ahora se explican es el complejo proceso por el que 'arden' las estrellas. La fusión nuclear en ellas (4 átomos de hidrógeno [H] se combinan para formar 1 átomo de helio [He]) precisa de gran cantidad de energía. A través de procesos de presión y calentamiento de gases, lentamente se forma una bola estructurada que comienza a brillar mediante esta reacción termonuclear. Básicamente consta de una forma radiactiva (núcleos de H y He se irradian como fotones) y otra convectiva (energía transportada con el hervor del plasma recalentado que sube y luego desciende enfriado). El Sol asimismo sufre algunas perturbaciones durante su evolución, como las fulguraciones, protuberancias, gránulos, manchas solares (zonas más frías), etc.
El quinto capítulo analiza el origen estelar, un proceso bastante largo. Los gases de las nebulosas en algún momento formarán regiones condensadas de material, por acción gravitatoria. Con ello se tiene un núcleo de condensación, y posteriormente, una protoestrella. Luego habrá un disco de acreción (lámina de gas y polvo en torno a esta estrella nacida) y una vez estabilizada la fusión nuclear, podemos decir que la estrella ya está activa. La estabilidad de la estrella determinará si pueden existir planetas girando a su alrededor, como ocurre en nuestro Sistema Solar. Así como no es seguro que hayan sistemas planetarios en cada estrella, tampoco hay certeza de que una estrella se forme completamente. Estos 'abortos estelares' pueden derivar en estrellas marrones, quizá las más antiguas que existen; son de baja luminosidad y tienen entre 0.7 y 0.1 masas solares. El sexto capítulo se traslada a la vida adulta de la estrella. Éstas evolucionan distintamente; pueden hallarse errantes o formar parte de un grupo mayor, como los cúmulos estelares. También pueden tener una o más compañeras (sistemas múltiples). La relación masa - luminosidad también es interesante, pues se expone como la base del diagrama H-R para explicar la evolución estelar.
El séptimo capítulo sigue hacia la ancianidad estelar. El proceso de agotamiento de su combustible (H) y el reemplazo por otros elementos, producen cambios en la estrella que denotan su decadencia. Se inestabilizan y comienzan a dilatar sus capas exteriores, compensando las presiones que ocurren en su núcleo. Adquieren color rojizo y un considerable aumento de tamaño; de ahí que las llamemos gigantes o supergigantes rojas, que probablemente mueran como una supernova. El octavo capítulo, con tono tétrico, expone lo que son los 'cadáveres de estrellas'. Una estrella en cierta forma puede subsistir tras su agonía. Sin embargo, estos astros se estabilizan por procesos totalmente diferentes a una estrella normal. Encontramos a las enanas blancas, mantenidas por la repulsión de electrones y las estrellas neutrónicas, por la repulsión de neutrones. Son tan pequeñas como la Tierra, pero increíblemente densas (un cm3 de ellas puede pesar muchas toneladas). Otros ejemplos son las estrellas de quarks, púlsares, agujeros negros y remanentes de supernova, todos posibles estados para una estrella inerte.
Se inicia explicando la naturaleza de las estrellas en términos básicos. Nuestro conocimiento del tema se ha ido perfeccionando y agregando nuevos conceptos. Por ejemplos, Sabemos que hay estrellas más brillantes que otras. Estas diferencias de luminosidad se llaman magnitudes. A su vez éstas se dividen en aparentes y absolutas, términos familiares para gente ya iniciada en el tema. Estos y otros aspectos relacionados a conceptos, como las agrupaciones estelares, se verán más adelante. El segundo capítulo abarca algunos parámetros estelares y discrepancias. Una estrella puede ser muy brillante comparada con otra, pero puede serlo porque está más cerca; la más lejana puede parecernos débil, pero quizá es más brillante que la anterior. Esto se infiere mediante las magnitudes absolutas, que dan una visión real de luminosidad en las estrellas. Éstas también presentan otros rasgos, como sus colores (espectro estelar). Aquí ya se hace hincapié, pues se detallan todas las contribuciones que nos proporciona el espectro de una estrella y a partir de ahí inferimos datos como su edad, composición o temperatura superficial. También se hace este tipo de análisis a poblaciones estelares para saber, por ejemplo, si hay acumulación de gases o compuestos específicos que estuvieran formando estrellas nuevas (como en la Gran Nebulosa de Orión).
El capítulo siguiente complementa lo anterior, exponiendo el diagrama Hertzprung-Russell [H-R]. Este cuadro es ampliamente usado en astronomía, pues resume los distintos estados de las estrellas en su evolución, tales como color, temperatura, luminosidad, etc. Hay catalogaciones de estrellas en estado normal, o de la 'secuencia principal' (como nuestro Sol), mientras que hay otras fuera de este conjunto, por llevar un estado irregular (como las Cefeidas variables). El cuarto capítulo analiza la estrella en sí. Una de las cosas que ahora se explican es el complejo proceso por el que 'arden' las estrellas. La fusión nuclear en ellas (4 átomos de hidrógeno [H] se combinan para formar 1 átomo de helio [He]) precisa de gran cantidad de energía. A través de procesos de presión y calentamiento de gases, lentamente se forma una bola estructurada que comienza a brillar mediante esta reacción termonuclear. Básicamente consta de una forma radiactiva (núcleos de H y He se irradian como fotones) y otra convectiva (energía transportada con el hervor del plasma recalentado que sube y luego desciende enfriado). El Sol asimismo sufre algunas perturbaciones durante su evolución, como las fulguraciones, protuberancias, gránulos, manchas solares (zonas más frías), etc.
El quinto capítulo analiza el origen estelar, un proceso bastante largo. Los gases de las nebulosas en algún momento formarán regiones condensadas de material, por acción gravitatoria. Con ello se tiene un núcleo de condensación, y posteriormente, una protoestrella. Luego habrá un disco de acreción (lámina de gas y polvo en torno a esta estrella nacida) y una vez estabilizada la fusión nuclear, podemos decir que la estrella ya está activa. La estabilidad de la estrella determinará si pueden existir planetas girando a su alrededor, como ocurre en nuestro Sistema Solar. Así como no es seguro que hayan sistemas planetarios en cada estrella, tampoco hay certeza de que una estrella se forme completamente. Estos 'abortos estelares' pueden derivar en estrellas marrones, quizá las más antiguas que existen; son de baja luminosidad y tienen entre 0.7 y 0.1 masas solares. El sexto capítulo se traslada a la vida adulta de la estrella. Éstas evolucionan distintamente; pueden hallarse errantes o formar parte de un grupo mayor, como los cúmulos estelares. También pueden tener una o más compañeras (sistemas múltiples). La relación masa - luminosidad también es interesante, pues se expone como la base del diagrama H-R para explicar la evolución estelar.
El séptimo capítulo sigue hacia la ancianidad estelar. El proceso de agotamiento de su combustible (H) y el reemplazo por otros elementos, producen cambios en la estrella que denotan su decadencia. Se inestabilizan y comienzan a dilatar sus capas exteriores, compensando las presiones que ocurren en su núcleo. Adquieren color rojizo y un considerable aumento de tamaño; de ahí que las llamemos gigantes o supergigantes rojas, que probablemente mueran como una supernova. El octavo capítulo, con tono tétrico, expone lo que son los 'cadáveres de estrellas'. Una estrella en cierta forma puede subsistir tras su agonía. Sin embargo, estos astros se estabilizan por procesos totalmente diferentes a una estrella normal. Encontramos a las enanas blancas, mantenidas por la repulsión de electrones y las estrellas neutrónicas, por la repulsión de neutrones. Son tan pequeñas como la Tierra, pero increíblemente densas (un cm3 de ellas puede pesar muchas toneladas). Otros ejemplos son las estrellas de quarks, púlsares, agujeros negros y remanentes de supernova, todos posibles estados para una estrella inerte.
""conjunto de signos practicos""-4ta tarea
Piña estilo Papaloapan
Rendimiento: 6 a 8 porciones
Ingredientes:
1 piña madura, pelada y en rebanadas gruesas
2 tazas de ron tipo antillano
4 cucharadas de azúcar
3 plátanos maduros, pelados
¼ de litro de crema dulce para batir
1 cucharadita de vainilla
Hierbas aromáticas para decorar
Procedimiento:
Macera las rebanadas de piña con el ron y 2 cucharadas de azúcar.
Macha los plátanos junto con la crema batida, lleva al refrigerador por 2 o 3 horas.
Cubre cada rebanada de piña con un poco del puré de plátano.
Sirve y decora con hierbas aromáticas.
Rendimiento: 6 a 8 porciones
Ingredientes:
1 piña madura, pelada y en rebanadas gruesas
2 tazas de ron tipo antillano
4 cucharadas de azúcar
3 plátanos maduros, pelados
¼ de litro de crema dulce para batir
1 cucharadita de vainilla
Hierbas aromáticas para decorar
Procedimiento:
Macera las rebanadas de piña con el ron y 2 cucharadas de azúcar.
Macha los plátanos junto con la crema batida, lleva al refrigerador por 2 o 3 horas.
Cubre cada rebanada de piña con un poco del puré de plátano.
Sirve y decora con hierbas aromáticas.
codigo social semanticas!!!!!!!!
El color del vestido de novia
Boda de una pareja en Taiwán, vestidos al estilo occidental.El color del vestido de novia representa una tradición:
El blanco es la asociación popular, pero en su origen el color blanco del vestido de la novia era un símbolo de poder económico y de status social, ya que el poder obtener un vestido blanco con las características típicas del vestido de novia, es decir, mucha tela, calidad, adornos y demases, valía mucho y por ende no era fácil de conseguir.
El amarillo —que es común en muchos países como Estados Unidos e Inglaterra— se identifica con el dios del amor y la abundancia.
El rojo cuando la novia no es virgen.
Realmente puede utilizarse cualquier color excepto el negro (que se utiliza como prenda de luto) sin embargo si se trata de una boda según los estándares de lo Gótico englobados en aquella subcultura y el misticismo oscuro podría ser valida puesto que la pareja tiene intereses en común en dicho estilo.
El tocadoLa tradición de que la novia utilice tocado el día de su boda viene porque en la antigüedad se acostumbraba que las mujeres llevaran una guirnalda de flores.
El veloOriginalmente, la novia usaba el velo como símbolo de juventud. Las novias católicas lo utilizan como símbolo de pureza. Debido a esto, en ocasiones la novia lo elige de dos capas, para llegar al altar velada y que el novio la desvele cuando le es entregada por su padre. O algún familiar (como un abuelo) cercano si éste ha fallecido.
En la cultura occidental es una costumbre que el velo de la novia y el vestido sean blancos, pero esto no siempre ha sido así. En algunos lugares se han utilizado, para el velo, los colores amarillo, azul y negro en honor a algunas personas o dioses:
Amarillo: himen intacto.
Azul: la Virgen María.
Negro: Mahoma.
Boda de una pareja en Taiwán, vestidos al estilo occidental.El color del vestido de novia representa una tradición:
El blanco es la asociación popular, pero en su origen el color blanco del vestido de la novia era un símbolo de poder económico y de status social, ya que el poder obtener un vestido blanco con las características típicas del vestido de novia, es decir, mucha tela, calidad, adornos y demases, valía mucho y por ende no era fácil de conseguir.
El amarillo —que es común en muchos países como Estados Unidos e Inglaterra— se identifica con el dios del amor y la abundancia.
El rojo cuando la novia no es virgen.
Realmente puede utilizarse cualquier color excepto el negro (que se utiliza como prenda de luto) sin embargo si se trata de una boda según los estándares de lo Gótico englobados en aquella subcultura y el misticismo oscuro podría ser valida puesto que la pareja tiene intereses en común en dicho estilo.
El tocadoLa tradición de que la novia utilice tocado el día de su boda viene porque en la antigüedad se acostumbraba que las mujeres llevaran una guirnalda de flores.
El veloOriginalmente, la novia usaba el velo como símbolo de juventud. Las novias católicas lo utilizan como símbolo de pureza. Debido a esto, en ocasiones la novia lo elige de dos capas, para llegar al altar velada y que el novio la desvele cuando le es entregada por su padre. O algún familiar (como un abuelo) cercano si éste ha fallecido.
En la cultura occidental es una costumbre que el velo de la novia y el vestido sean blancos, pero esto no siempre ha sido así. En algunos lugares se han utilizado, para el velo, los colores amarillo, azul y negro en honor a algunas personas o dioses:
Amarillo: himen intacto.
Azul: la Virgen María.
Negro: Mahoma.
miércoles, 1 de junio de 2011
tarea
Significante
se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central
se utiliza en la semiótica y en la lingüística estructural para denominar aquel componente material o casi material del signo lingüístico (la imagen acústica, la cadena de fonemas que en una determinada secuencia conforman una palabra hablada) y que tiene la función de apuntar hacia el significado (representación mental o concepto que corresponde a esa imagen fónica). En la teoría psicoanalítica de Jacques Lacan, para quien el inconsciente está estructurado como un lenguaje, el concepto desempeña un papel central
tarea
El significado en relación al signo lingüístico, según Saussure, es el contenido mental que le es dado a este signo lingüístico. Es el concepto o idea que se asocia al signo en todo tipo de comunicación, como es el contenido mental. Éste depende de cada persona, ya que cada una le asigna un valor mental al significado, pero por convención este significado debe ser igual para realizar una comunicación óptima.
Según Peirce el significado es la interpretación del signo o representamen. El segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.
SemánticaArtículo principal: Semántica
La teoría del significado de Saussure, atribuye a todo signo lingüístico dos componentes básicos: el significante y el significado. La semántica la parte del significado de las expresiones lingüísticas que son independientes del contexto lingüístico. El contenido semántico de una oración por ejemplo tendría que ver con lo que es común a todas las situaciones donde se emplea una cierta expresión lingüística. La parte del significado para cuya interpretación es importante el contexto lingüístico es parte de la pragmática.
SemióticaArtículo principal: Semiótica
Ferdinand de Saussure analizó el significado en términos del signo lingüístico, que a su vez involucraban la idea del significante/designador y el significado/designado. El significante era el sonido de la expresión lingüística (al igual que Sócrates, Saussure no se preocupó demasiado por la palabra escrita). Por otra parte, el objeto o concepto signficado es el contenido o imagen mental asociado con ese sonido. El signo lingüístico es esencialmente la relación entre el significante y lo significado.
Los signos lingüísticos en sí mismos sólo existen por oposición a otros signos, lo que significa "murciélago" tiene signifcado sólo porque no es un "gato", una "pelota" o un "niño". Es decir, el significado sólo puede existir cuando existe una pluralidad de cosas significadas o polisemia. Además los signos son esencialmente arbitrarios, es decir, no existe normalmente una razón por la cual una determinada expresión designe a cierto objeto. Es esa la razón por la cual el significado no es algo asociado al objeto, ya que los significantes para un objeto pueden tomarse de manera totalmente arbitraria.
PragmáticaArtículo principal: Pragmática
La pragmática estudia las maneras en que el contexto afecta al significado. Las dos formas primarias de contexto relevantes para la pragmática son el contexto lingüístico y el contexto situacional. Existe una fuerza evidencia de que el significado no puede ser completamente reducido a la semántica lingüística, ya que por ejemplo una misma oración gramatical puede representar enunciados distintos, con interpretaciones diferentes según el contexto.
El término pragmática fue introducido por el positivisa lógico, Rudolf Carnap. La intención de Carnap fue reducir la subjetividad del significado a un estatu secundario y considerar el resto como objetivo, siguiendo a Wittgenstein.
Según Peirce el significado es la interpretación del signo o representamen. El segundo Wittgenstein define el significado de toda cosa como proveniente del uso, de su función. Es otra manera de formular que el significado proviene de la utilidad de algo.
SemánticaArtículo principal: Semántica
La teoría del significado de Saussure, atribuye a todo signo lingüístico dos componentes básicos: el significante y el significado. La semántica la parte del significado de las expresiones lingüísticas que son independientes del contexto lingüístico. El contenido semántico de una oración por ejemplo tendría que ver con lo que es común a todas las situaciones donde se emplea una cierta expresión lingüística. La parte del significado para cuya interpretación es importante el contexto lingüístico es parte de la pragmática.
SemióticaArtículo principal: Semiótica
Ferdinand de Saussure analizó el significado en términos del signo lingüístico, que a su vez involucraban la idea del significante/designador y el significado/designado. El significante era el sonido de la expresión lingüística (al igual que Sócrates, Saussure no se preocupó demasiado por la palabra escrita). Por otra parte, el objeto o concepto signficado es el contenido o imagen mental asociado con ese sonido. El signo lingüístico es esencialmente la relación entre el significante y lo significado.
Los signos lingüísticos en sí mismos sólo existen por oposición a otros signos, lo que significa "murciélago" tiene signifcado sólo porque no es un "gato", una "pelota" o un "niño". Es decir, el significado sólo puede existir cuando existe una pluralidad de cosas significadas o polisemia. Además los signos son esencialmente arbitrarios, es decir, no existe normalmente una razón por la cual una determinada expresión designe a cierto objeto. Es esa la razón por la cual el significado no es algo asociado al objeto, ya que los significantes para un objeto pueden tomarse de manera totalmente arbitraria.
PragmáticaArtículo principal: Pragmática
La pragmática estudia las maneras en que el contexto afecta al significado. Las dos formas primarias de contexto relevantes para la pragmática son el contexto lingüístico y el contexto situacional. Existe una fuerza evidencia de que el significado no puede ser completamente reducido a la semántica lingüística, ya que por ejemplo una misma oración gramatical puede representar enunciados distintos, con interpretaciones diferentes según el contexto.
El término pragmática fue introducido por el positivisa lógico, Rudolf Carnap. La intención de Carnap fue reducir la subjetividad del significado a un estatu secundario y considerar el resto como objetivo, siguiendo a Wittgenstein.
jueves, 17 de marzo de 2011
y k viva el rock!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
Tu dices patito-yo digo PANTERA
Tu dices moderatto-yo digo Iron Maiden
Tu dices rbd-yo digo QUEEN
Tu dices TOKIO HOTEL-yo digo PINK FLOYD
Tu dices rbd-yo digo QUEEN
Tu dices TOKIO HOTEL-yo digo PINK FLOYD
Tu dices belinda-yo digo Metallica
tu dices 50cent- yo digo LED ZEPPELIN
tu dices 50cent- yo digo LED ZEPPELIN
tu dices don omar- yo digo Black Sabbath
tu dices daddy yanke -yo te doy en tu ma... y grito JIMM MORRISON es DIOS!!!!
Tu dices pop-yo digo ROCKABIILY,surf, garage, trash,ska,urbano,punk, hard, DEATH, GORE, !!!!!!Tu dices hip hop - yo grito ramones!!!!!!Tu dices reggaeton- Yo te escupo despues de haberte dado una ...!!!
92% de los adolescentes se han convertido en reguetoneros.
Tu y yo formamos parte del 8% que todavia escucha musica real,reenvia este email a todos tus contactos solo lo puedes reennviar si te consideras parte del 8%
y si eres un retrasado, te recuperas de una lobomizacion, te violaron de niño, te moneas, no puedes dejar de ver la tv, vas al centro los 28´s de cada mes, asaltas, no sabes leer, usas cortes a la "champiñon", por escuchar reggaeton(perdon pero es la verdad) solo se original y escucha la mejor musica, la que nunca pasara de MODA, la que se necesita para vivir !!!NO DEJES QUE EL ESPIRITU DEL ROCK Y EL METAL MUERA!!!!!!! y sobre todo no seas de los mismos pendejos que escuchan reggae&%#$&"$% jaja ni se puede pronunciar chido porq su género ni existe
Suscribirse a:
Entradas (Atom)